En mi lucha por utilizar Emacs en todo mi usos con editor de texto aquí dejo reflejado como para editar archivos “Markdown” tiene muchas posibilidades. No pretendo hacer una extensa guía, sólo los comandos que empleo habitualmente.
Cuando no eres un programador avanzado cualquier advertencia o fallo en el momento de la compilación en la fase de producción puede ser un fuerte dolor de cabeza, la función “.Hugo” parece que va a caer en desuso, a ver como puedo apañarlo…
El origen de las imágenes Las imágenes con las que suelo tratar más habitualmente tienen dos procedencias claramente diferenciadas.
Capturas de pantalla Cada vez que escribo un post para el blog me encuentro con que necesito incluir alguna imagen para el mismo. Desde que uso Linux Mint el flujo ha cambiado notablemente ya que ahora uso simplemente la captura de pantalla nativa y Gimp para la edición.
Para capturar un area de pantalla al portapapeles uso el atajo de teclado Ctrl + Mays + ImprPant (Importante tenerlo punsado un segundo hasta que el cursor cambia por una cruz con la que seleccionar el area a capturar).
La situación. Hace unos días que vengo teniendo problemas con la conexión VPN (Servidor VPN) que utilizo para conectarme a la red de mi casa cuando estoy en movilidad. Parece que el problema no está en el servidor VPN que corre sobre la Raspberry B+ ni en el cliente de openvpn que utilizo en mi terminal Android, pero no ha sido fácil llegar a esta conclusión. Después de varias pruebas y de mucho tiempo funcionando de un día para otro y sin tocar ninguna configurando el sistema ha dejado de funcionar.
Cada día son más los servicios web a los que estamos subscritos y parece evidente que hace falta una gestión adecuada de las contraseñas que utilizamos para acceder a cada uno de estos servicios. Cada uno maneja este tema a su gusto pero creo que para hacerlo de una forma “segura” hay que cumplir con los siguientes requisitos:
Contraseñas distintas para cada servicio No usar palabras, nombres, fechas… No usar sólo letras Longitud suficiente (más de diez caracteres) Accesibles desde cualquier lugar Guardadas en un lugar seguro No voy a entrar a valorar las alternativas que existen y que cumplen con las características de arriba, simplemente voy a exponer el método que yo utilizo en la actualidad y como hago para garantizar lo que, a mi modo de ver, es una seguridad suficiente.
Hace unos días me encontré con un problema a la hora de mandar imprimir unas fotografías y es que dentro de las seleccionadas había diversos tamaños por lo que tuve que igualarlas.
Si solo fueran unas pocas fotos no me hubiera planteado “automatizar” la tarea pero al tratarse de casi cien fotografías me da pereza hacerlo una a una manualmente mediante.
Habitualmente uso Gimp para el retoque y ajuste de imágenes.
No se si es un problema de tener un teléfono android, de que este tenga casi cuatro años, de que sobre el corra Lineage OS en lugar de la distribución del fabricante, de que esté rooteado o simplemente ha sido un bug en una aplicación que durante varias horas me ha provocado un fuerte dolor de cabeza.
Todo empieza al intentar instalar el pack de router y satélite Orbi de Netgear que requiere la App del propio fabricante
Ya hace unos días que le he cogido la medida al uso de Hugo como plataforma de1 creación de contenido para mi web y ahora, con cierta perspectiva voy a intentar explicar los tres conceptos fundamentales sobre Hugo a modo de introducción, que es, que hace y como funciona.
Que es Hugo? Atendiendo a la prensa definición que podemos encontrar en su web oficial, Hugo es un entorno de desarrollo para la creación de páginas web estáticas, sin base de datos ni php.
Uno de los problemas con los que me he encontrado recientemente en la edición de la web es la modificación del css para reducir un poco el tamaño de la imagen de cabecera dentro de cada post (Thumbnail) para el tema Mainroad
La hoja de estilos del tema está ubicada en “/themes/mainroad/static/css/style.css” y en ella podemos encontrar la clase que hace referencia a esta imagen de cabecera del post.
.post__thumbnail img { display: block; margin-left: auto; margin-right: auto; width: 100%; } Editando la propiedad “width” podemos reducir directamente el tamaño de la imagen y aparentemente ya hemos conseguido el objetivo que buscábamos pero…
Parece que fue ayer, pero ya llevo más de diez años escribiendo en este blog y durante todo este tiempo he pasado por varios alojamientos que paso a describir a continuación.
Diciembre de 2007. Un Pentium II reconvertido a servidor web con el que di mis primeros pasos en el mundo linux. Aprendí muchísimo pero el ruido que producía y el alto consumo eléctrico hicieron que pasados unos meses le buscara una alternativa.