
Mathjax en Hugo
En un post de Hugo podemos ser prácticos e incluir una ecuación matemática simplemente insertando una imagen de la misma o ser mucho más elegantes haciéndolo mediante Mathjax. A continuación voy a explicar como lo hago.
La productividad pasa por la documentación. @sherlockes.
En un post de Hugo podemos ser prácticos e incluir una ecuación matemática simplemente insertando una imagen de la misma o ser mucho más elegantes haciéndolo mediante Mathjax. A continuación voy a explicar como lo hago.
Después de varios años escribiendo artículos me doy cuenta de que para que Hugo funcione correctamente necesitamos escribir los encabezados sólo con almohadillas al principio y resulta que Modo Markdown de Emacs que utilizo para escribir lo hace con almohadillas al principio y al final. A ver como modifico ahora todos los archivos.
La temporada pasada implementé desde cero mi propio termostato sobre la raspberry usando python, flask y muchas horas de desarrollo. Ahora he conseguido implementarlo desde cero en Home Assistant en menos de una hora gracias a ESPHome.
Tenemos varias hojas de cálculo de Excel que trabajan todas con un mismo módulo de funciones. Esta es la forma para que de forma automática se actualicen los módulos de todas las hojas al realizar una modificación en el módulo que alberga las funciones.
Uno de los problemas con que te puedes encontrar al trabajar con Emacs es la navegación entre buffers cuando tienes muchos abiertos. Aquí dejo la forma que estoy utilizando para cerrar de una vez todos los que ya no necesites.
La mejor copia de seguridad que puedes hacer del contenido de la Raspberry es una imagen de la tarjeta sobre la que está funcionando. Dejo a continuación un par de métodos para hacerlo de una forma rápida y sencilla.
La Raspberry me sirve para hacer muchas cosas aunque aquí sólo voy a contar ahora las que hace ella sola cuando yo no estoy delante.
Para que el visitante obtenga una mejor experiencia de tu contenido, es importante mostrarle contenido relaccionado para que siga leyendo a continuación de loa que ya ha consultado. Así lo he implementado en Hugo
Aquí dejo la solución que he implementado ante el problema de crear una nueva entidad en Home Assistant cuyo valor dependa del de otras entidades ya existentes gracias al uso de sensores virtuales y el motor de plantillas de Jinja2.
Hacer una automatización para que se encienda una luz cuando se cierre una puerta y se apague al cerrarla es sencillo en Home Assistant, la cosa se complica cuando quieres hacerlo de la forma más simple posible.